Región Atlántica: Folclor Coreográfico
Región Atlántica
Folclor Coreográfico
Bailes típicos
Cumbia
Video recuperado el 20/05/2019
Linck del video: https://www.youtube.com/watch?v=1AS7jwHXJdo
La cumbia es un baile típico de la región Atlántica que tuvo influencias de tres culturas, principalmente tiene influencia indígena, africano y en menor mediada española. Siendo el fruto del mestizaje durante la conquista española.
Mapale
El Mapalé es un baile típico de la región Atlántica, este baile nació con el canto y la danza para los pecadores realizándose acompañado de tambores, bailando en la noche después de largas jornadas de esclavitud por parte de los españoles hacia los africanos traídos como esclavos durante la conquista en américa.
El mapale tuvo gran influencia por parte de los esclavos negros naciendo en el atlántico, siendo poco a poco llevando a orillas del río Magdalena y actualmente es también bailado por la población afrocolombiana del pacífico.
Video recuperado el 20/05/2019
Linck del video: https://www.youtube.com/watch?v=w196tabuoYY
Fandango
El fandango es una danza proveniente específicamente del "Eje musical del Atlántico Occidental".
Esta danza tiene un ritmo alegre y fiestero además de que hace parte de la población costeña de la región Atlántica y de los carnavales tales como "El carnaval de Barranquilla" donde es bailada por las marimondas.
También es muy popular en las fiestas de corralejas se las sabanas costeras mas específicamente de los departamentos de Sucre, Bolivia y Córdoba.
Se le acompaña con instrumentes tale como son la guitarra y actualmente también con el bajo eléctrico.
Video recuperado el 20/05/2019
Linck del video: https://www.youtube.com/watch?v=wA5OlE3A7xM
Indios Farotos
Barranquilla, Colombia — Trece varones se vestían y se maquillaban en silencio. Llevaban faldas y chalecos coloridos, aretes largos y sombreros decorados con flores. Algunos se ponían pintura roja en los labios, otros apuraba un último trago de ron antes de salir a la calle.
Después, los hombres alzaron sus faldas para no tropezarse mientras bajaban las escaleras de una casa en Barranquilla, durante el carnaval que se celebra en esa ciudad del norte de Colombia. Cuando los tambores empezaron a sonar, los vecinos del barrio aplaudieron y las Farotas de Talaigua por fin salieron a bailar.
Información recuperada el 22/O5/2019
Linck de información: https://www.nytimes.com/es/2018/02/17/carnaval-barranquilla-farotas-talaigua/
Linck del video: https://www.youtube.com/watch?v=KENNSRbOcLg
Bullerengue
El bullerengue o bullarengue es un género musical y una danza de la Costa Atlántica de Colombia y de la provincia de Darién, Panamá.
En Colombia es ejecutado principalmente por los actuales descendientes de los cimarrones que habitaron el Palenque de San Basilio. En Colombia, "bullerengue" o "bullarengue" significa "pollerón", como lo define el Diccionario de la Lengua Española.
En Panamá es propio del palenque del Mamoní o Santiago del Príncipe y la tribu de los mandinga de Kuna Yala, que se extendieron hasta el Darién histórico. En Panamá se entiende que la palabra "bullerengue" viene de la unión de "bulla" y "arenga", o sea, "bullarenga".
Información recuperada el 22/O5/2019
Linck de información: https://es.wikipedia.org/wiki/Bullerengue
Linck del video: https://www.youtube.com/watch?v=n15sOh3gkaU
Champeta
La Champeta es un fenómeno musical y cultural, de hecho social y género musical de origen local de las zonas afrodescendientes de los barrios pobres y marginados de las calles colombianas de Cartagena de Indias, vinculado con la cultura del corregimiento del Palenque de San Basilio e influenciado por géneros de colonias africanas así como del continente africano.
Información recuperada el 22/O5/2019
Linck de información: https://es.wikipedia.org/wiki/Champeta
Linck del video: https://www.youtube.com/watch?v=O9Q879ISfD4
Vallenato
El vallenato o música vallenata es un género musical autóctono de la Región Atlántica de Colombia con su origen en la antigua provincia de Padilla (actuales sur de La Guajira, norte del Cesar y oriente del Magdalena).
Tiene notable influencia de la inmigración europea, ya que el acordeón fue traído por pobladores alemanes a Riohacha, La Guajira, a finales del siglo XIX, y tanto la organización estrófica como la métrica se valen de la tradición española; por otra parte, el componente de los esclavos afrocolombianos hace presencia con la caja vallenata, una especie de tambor que en gran medida le da el ritmo a la melodía del acordeón, y por último lo indígena se evidencia con la guacharaca.
Su popularidad se ha extendido hoy a todas las regiones de Colombia, a países vecinos como Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela, y a más alejados como Argentina, México, Chile y Paraguay. Se interpreta tradicionalmente con tres instrumentos: el acordeón diatónico, la guacharaca y la caja vallenata. Los ritmos o aires musicales del vallenato son el paseo, el merengue, la puya, el son y la tambora. El vallenato también se interpreta con guitarra y con la instrumentación de la cumbia en cumbiambas y grupos de millo.
El 29 de noviembre de 2013, el vallenato tradicional fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación por el Consejo Nacional de Patrimonio del Ministerio de Cultura. El 1 de diciembre de 2015 fue incluido en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en la lista de salvaguardia urgente por la Unesco.
Información recuperada el 22/O5/2019
Linck de información: https://es.wikipedia.org/wiki/Vallenato
Linck del video: https://www.youtube.com/watch?v=BEIxafTzFPM
Instrumentos Típicos
1- Acordeón
Nadie está muy seguro de cómo llegó el acordeón a Colombia en el siglo XIX. La leyenda dice que un barco alemán naufragó en el río Magdalena y los acordeones rescatados fueron a cautivar a la nación.
De cualquier manera, el acordeón es ahora la columna vertebral de la música folklórica colombiana.
El vallenato nació en la costa caribeña, donde los trovadores tocaban sus acordeones y cantaban historias de pueblo en pueblo. Los acordeones también se incluyen en la música cumbia.
Cada año, Colombia tiene el mayor concurso de acordeón del mundo, el Festival Leyenda Vallenata en Valledupar, y el instrumento ha inspirado a algunas de las estrellas más importantes del país, como Carlos Vives, Shakira, Juanes y Fonseca.
2- Guacharaca
La guacharaca es un instrumento de percusión, hecho generalmente de los troncos de las palmeras pequeñas. Es esencialmente un tubo con crestas talladas en la superficie, raspado con un tenedor de alambre.
Los indígenas Tairona, de la Sierra Nevada de Santa Marta, en la costa norte de Colombia, inventaron la guacharaca para simular el canto del pájaro guacharaca y el instrumento representa ahora el lado indígena del vallenato y la cumbia, junto a las influencias europeas y del oeste africano.
Un intérprete de guacharaca es conocido como un guacharaquero.
3- Tiple
El tiple es una pequeña guitarra (aproximadamente las tres cuartas partes del tamaño de una guitarra clásica) que desciende de las guitarras traídas por los conquistadores españoles al Nuevo Mundo.
Este instrumento fue tocado por artistas y personas de humildes antecedentes hasta ganar popularidad.
El tiple se toca generalmente junto a una pandereta y es una parte esencial de la herencia rural de Colombia.
El Festival Tiple y Guabina se celebra en Vélez, Santander, cada mes de agosto. Guabina es un género de canto, danza y música que, como el tiple, es popular en regiones caribeñas y en Santander, Antioquia, Boyacá y Cundinamarca.
4- Tambora
La tambora, o bombo, es un tambor grande, popular entre las comunidades africano-colombianas en las regiones caribeñas de Colombia. Está hecha de corteza de árbol y cubierto con piel de venado, cabra u oveja.
Las tamboras son esenciales en la música cumbia, que se puede escuchar en toda Colombia, incluyendo el Carnaval de Barranquilla y el Festival Nacional de la Cumbia en El Banco, Magdalena.
La tambora se toca con baquetas y también forma parte de la tradición de la marimba de la costa del Pacífico, donde los músicos cantan y juegan en las reuniones sociales, el culto del santo y las vigilias.
Estas tradiciones son transmitidas oralmente, con músicos mayores guiando a los percusores de tambora más jóvenes.
5- Gaita
La gaita, también conocida como kuisi, es un instrumento de viento indígena de la costa caribeña de Colombia.
Se cree que fue tocado primero por el pueblo Kogi de la Sierra Nevada de Santa Marta. La gaita está hecha de cactus, con una pluma en un extremo y agujeros para diferentes notas.
Tiene una versión masculina, femenina y corta, con varios números de agujeros, y se utiliza en la cumbia, el merengue, la puya y la música porro.
La gaita es conocida como la «gaita colombiana» porque también tiene un instrumento del mismo nombre en España, denominado como gaitas españolas.
Sus devotos más famosos son los ganadores del Grammy Latino los Gaiteros de San Jacinto, quienes también tocan la batería y las maracas cuando se presentan.
6- Arpa
El arpa está en el corazón de la música de esta región, así como en la región de las llanuras vaqueras del este de Colombia.
Los conquistadores españoles trajeron el instrumento con ellos cuando viajaron al Nuevo Mundo y pronto se absorbió en la cultura local.
La versión llanera tiene 32 o 33 cuerdas de diferentes longitudes y suele ser hecha de cedro, pino u otra madera dura.
Desde su creación, el arpa ha inspirado infusiones de música pop y salsa, aunque su popularidad en la música tradicional de la región es evidente en el festival anual de la «Arpa de Oro».
7- Cencerro
El cencerro es un instrumento de percusión usado en varios estilos de música incluyendo salsa, porro e infrecuentemente en música popular.
Su nombre debe el honor a la campana que se ha utilizado por los pastores a lo largo de la historia para no perder de vista al ganado.
En la música colombiana se utiliza el cencerro dentro del género musical porro palitiao.
8- Caja vallenata
La caja vallenata, similar a una tambora, es uno de los tres instrumentos principales o tradicionales de la música vallenata.
Caja es la palabra de argot adoptada para apodar este tambor. También hay un tambor caribeño llamado caja, utilizado en la música de Colombia.
Existen dos tipos de caja vallenata:
Tradicional: cilindro elíptico hecho de madera y una piel de vaca (tambor) estirada sobre la abertura más ancha y apretada con cuerdas rústicas, aproximadamente 30 cm (12 pulgadas) de altura.
- Versión moderna: similar a un tambor de congas pero más corto en altura (aproximadamente 30 cm o 12 pulgadas). Hecho a base de madera pero no se utilizan cuerdas para estirar y sostener la piel. Se utiliza un marco de metal atornillado a la base de madera para sostener la piel animal o una lámina de rayos X (radiografía) como piel.
Información recuperada el 10/O6/2019
Linck de información: https://www.lifeder.com/instrumentos-musicales-region-caribe-colombia/
Comentarios
Publicar un comentario